El taller Redox en Oaxaca, lugar de arte y de aprendizaje

El taller Redox es un espacio artístico en la ciudad de Oaxaca de Juárez dedicado al aprendizaje de la cerámica y los esmaltes donde llega gente de todas partes del mundo. Ahí conocí tanto a gente de Oaxaca y sus alrededores como a mexicanos de todos los rincones de la república, gente de estados unidos y Canadá como europeos y australianos. Entre tanta gente tuve la oportunidad de conocer a Stephanie Giauque que nos visitaba desde Suiza y que escribió el texto y tomó las fotos que les comparto a continuación.

los maestros Francisco Guevara y José Manuel Méndez

Valorar el barro y descolonizar las mentes

© Texto et fotos de Stéphanie Giauque
https://www.lapapoteriederita.ch/

De visita por algún tiempo en Mexico, estoy de vuelta en el Taller Redox. Siempre me hace muy feliz regresar en este espacio de enseñanza y creación cerámica con su ambiente tranquilo y alegre. Para mí, no es solo una oportunidad para trabajar en una nueva colección de joyas de cerámica, sino también para conocer artistas mexicanos y de otros lugares. Me gusta especialmente la filosofía del lugar, ya que tiene como objetivo no solo transmitir conocimientos técnicos en cerámica, sino también valorizar el trabajo del barro para descolonizar las mentes.

Creation del maestro Francisco Guevara

Creación de Francisco Guevara Contrera

El comienzo del taller

Ubicado en una colonia popular de la cuidad mexicana de Oaxaca, el Taller Redox ha sido dirigido desde casi 20 años por Francisco Guevara Contreras y José Manuel Mendez Canseco. Los dos compañeros se conocieron a principios de los años 2000.

Francisco es graduado del MOA. “ Es una escuela de arte fundada por el Maestro Mokichi Okada. Su objetivo es transmitir una síntesis de lo mejor de las tradiciones artísticas y culturales japonesas y mexicanas”, explica Francisco. Fue el quien introdujo a José Manuel en la cerámica, el que hasta entonces tenia solamente ojos para la serigrafía y la arquitectura. 

Jose Manuel Mendez Canseco y Francisco Guevara Contreras, fundadores del taller Redox

Un proyecto puntual que cobró impulso

Así es como comenzó el proyecto. En el 2004, los dos amigos decidieron organizar un encuentro entre actores del mundo cerámica de la cuidad de Oaxaca y una delegación del MOA de Mexico. Para ello, buscaron un lugar, apoyos y fondos. Una vez que los delegados del MOA se fueron, el proyecto del taller ya estaba en marcha. Era obvio para José Manuel y Francisco que iban a darle mas impulso.

Francisco quería de verdad que el lugar estuviera imbuido de la filosofía del MOA. Es por esta razón que un jardin japonés esta dispuesto en la entrada y que el taller esta decorado en un estilo zen. De hecho, se puede sentir un sensación de relajación y armonía desde que se cruza la reja.

Espacio en el taller recreando el espíritu Okada

La época de las terapias y del Ikebana

Inicialmente, Francisco y José Manuel dieron sesiones de terapia Okada y Reiki, así cómo clases de arreglos florales japoneses, también llamado Ikebana.

Rápidamente, observaron que sus estudiantes no compartían su vision del arte floral japonés. Pusieron entonces de un lado los cursos de Ikebana para centrarse en la producción de piezas utilitarias. Las demandas para tomar cursos de cerámica se multiplicaron rápidamente.

Transmitir y valorizar

Cuando los ceramistas decidieron centrase en la enseñanza, vendieron toda su producción para poder comprar el equipo necesario para organizar los cursos.

Ambos tenían en la mente una intención muy clara que sigue siendo la misma hoy dia: valorizar el barro regional y mostrar que la cerámica a baja temperatura puede ser de calidad y trabajada en un enfoque artístico.  

Es que en Mexico el barro se trabaja en los pueblos, por artesanos, de origen indígena, con pocos recursos. Los objetos realizados son mas utilitarios y se venden por unos pesos en los mercados. No son vistos como de calidad, en el mejor de los casos, son clasificados en la categoría del arte popular. Los artistas cerámicos mexicanos, mas veces mestizos, urbanos y con recursos financieros prefieren trabajar la pasta cerámica. Las piezas que hacen tienen mayormente su lugar en galerías y exposiciones de arte contemporáneo.

Creación de Francisco Guevara Contrera

Para Francisco y José Manuel, es necesario de romper con ese paradigma y demostrar que el barro de las montañas de Oaxaca es de calidad y que se puede hacer piezas artísticas, utilitarias o no. “ El uso de esa tierra tiene una historia muy larga. Ha sido utilizada durante siglos por las sociedades prehispánicas con una calidad de realización inigualada”, precisa Francisco.

Por ello es un trabajo de deconstrucción de una visión cultural poscolonial, donde el mundo indígena se devalúa en beneficio del universo cultural mestizo y blanco, la que se  lleva a cabo en el Taller Redox.

El uso del barro es fundamental para las enseñanza que los dos ceramistas quieren transmitir a sus estudiantes. “Podemos utilizar recursos locales y crear piezas de calidad horneadas a baja temperatura con un enfoque artístico, insiste Francisco. No es necesario usar pasta, que es un barro preparado, caro y que se hornea a alta temperatura”.

Cerámica y teoría

La voluntad del Taller Redox también es transmitir conocimientos técnicos sobre cerámica. “Incluso hoy en dia, los ceramistas mexicanos trabajan muy empíricamente, subraya José Manuel. Es por esa razón que queremos aportar y desarrollar un mejor conocimiento del barro y de las técnicas cerámicas. Con mas frecuencia, los maestros de las escuelas de arte mexicanas no son ceramistas. Por lo tanto, muy pocas personas están completamente capacitadas”.

Después de unos años de actividad, los dos profesores dicen estar felices cuando observan cómo sus estudiantes han cambiado su forma de ver el barro. “Al principio, algunos no querían trabajar con esta arcilla. Pensaban que era a penas apropiada para realizar objetos de mala calidad”, se acuerda Francisco.

Con el fin de desarrollar los conocimientos de sus alumnos, el Taller Redox organiza cursos de raku, de modelado y de preparación de esmaltes.

Trabajos de alumnos del taller

Colaboración esférica

Además de enseñar, Francisco y José Manuel colaboran en varios proyectos artísticos. Recientemente, trabajaron con el arquitecto japonés Shinji Miyazaki con el fin de crear una instalación esférica. Durante casi cuatro meses, los ceramistas fabricaron 800 piezas de ocho tamaños diferentes. “Lo más difícil fue encontrar cómo organizar las 437 piezas que finalmente usamos. Esto sin mencionar todas las dificultades técnicas que encontramos para suspender e iluminar esta obra”, explica Jose Manuel.

Después de dos semanas de pruebas, finalmente se encontró armonía para que la esfera revele su esencia y que pueda ser instalada y admirada en un hotel de lujo en San Miguel de Allende.

Stéphanie Giauque

Enero 2022

Instalación esférica réalisadas en colaboración con Shinji Miyazaki

Si tú también buscas un lugar para aprender, ese es el lugar.

Taller Redox
Calle Alfonso reyes 105
Colonia José Vasconcelos
CP 68115, Oaxaca de Juárez, Oaxaca , México

Tel: +52 951 177 4952
neuplas@hotmail.com
facebook/Taller Redox

Siguiente
Siguiente

Ramón Carillo ó el arte de un mara’akame