Insectos y geometría sagrada
Me inspira mucho el mundo de los insectos ya que es otro reino muy presente en nuestras vidas aunque parezca muy desapercibido. Genera repulsión en la mayoría de la gente aunque son mucho más útiles al funcionamiento del mundo que los humanos
Percibo a los insectos como si fueran los verdaderos extraterrestres, en el sentido que son poco conocidos, tienen formas muy extrañas, tienen otros sentidos que los humanos y de alguna forma provienen de otros mundos ya que viven debajo de la tierra, vuelan, pueden ser guerreros, agricultores, sabios, guías, y hasta juegan un papel en la descomposición de la materia y el viaje de la vida a la muerte.
Los insectos no siempre han sido despreciados, desempeñaron gran simbolismo a lo largo de la historia como el escarabajo en el Egipto antiguo que ayudaba a los muertos en sus viajes hacia el más allá, también en muchas culturas precolombinas eran y siguen siendo fuente de proteínas. Aquí en Oaxaca es muy común comer chapulines que son saltamontes, también está el gusano de mamey y se consideran a muchos otros insectos como verdaderos manjares.
El caso de las abejas meliponas en el mundo maya
Las abejas meliponas (Melipona beecheii y otras especies sin aguijón) son especies endémicas de américa tienen una relación profunda y simbiótica con los mayas de Yucatán, abarcando aspectos mitológicos, religiosos, ecológicos, medicinales y económicos. Su vínculo se remonta a tiempos prehispánicos y sigue vigente en muchas comunidades mayas actuales.
Son consideradas sagradas por los mayas, quienes las asocian con las deidades y el equilibrio del cosmos. Algunas leyendas y referencias incluyen:
Ah Mucen Kab ("El señor que da y protege la miel") era el dios de las abejas y la miel en la cosmovisión maya. Se le representaba cuidando los panales y asegurando la producción de miel, que era vista como un regalo divino.
En el Códice Madrid, uno de los pocos códices mayas que han sobrevivido, hay representaciones de dioses mayas manejando colmenas, indicando la importancia ritual de la apicultura.
La miel es utilizada en ceremonias religiosas y ofrendas a los dioses, a menudo mezclada con balché, una bebida fermentada con corteza de árbol, utilizada en rituales y ceremonias


La relación entre los mayas y las meliponas muestra un modelo de convivencia armónica con la naturaleza, donde la apicultura no solo tiene una función productiva, sino también ritual, ecológica y medicinal. Su preservación no es solo un asunto cultural, sino también ecológico, asegurando la biodiversidad del mundo maya y su legado para futuras generaciones.
Las abejas meliponas son esenciales para la polinización de la selva maya. A diferencia de las abejas europeas, estas especies han evolucionado en simbiosis con la flora local, asegurando la reproducción de muchas especies de plantas nativas. Su conservación es crucial para mantener la biodiversidad del ecosistema
Geometria sagrada
La geometría sagrada es el estudio de patrones, proporciones y formas que se consideran fundamentales en la estructura del universo. Se basa en la idea de que ciertos diseños geométricos reflejan el orden subyacente de la naturaleza y están presentes en todo, desde la biología hasta el cosmos. Estos patrones han sido utilizados por civilizaciones antiguas en arte, arquitectura y espiritualidad como un medio para conectar con lo divino y comprender las leyes universales.
Uno de los conceptos más importantes dentro de la geometría sagrada es el Número de Oro (Φ, phi), también conocido como la Proporción Áurea (1.618...). Esta proporción aparece en la disposición de pétalos en las flores, la espiral de los caracoles, la forma de las galaxias y hasta en la anatomía humana. Su relación con la geometría sagrada radica en que muchas figuras, como el Pentágono, la Espiral Áurea y el Rectángulo Áureo, están basadas en este número.
En la arquitectura sagrada, la Proporción Áurea ha sido aplicada en la construcción de templos, catedrales y pirámides, buscando armonizar los espacios con el equilibrio natural del universo. También en el arte, desde los frescos del Renacimiento hasta el arte islámico y el diseño de mandalas, se ha empleado esta proporción para transmitir belleza y espiritualidad.
En conjunto, la geometría sagrada y el Número de Oro reflejan una búsqueda por entender el orden cósmico, simbolizando la interconexión entre lo micro y lo macro, el ser humano y el universo
Los laberintos y la geometría sagrada están estrechamente relacionados, ya que ambos representan caminos de transformación y conexión con lo divino. Muchos laberintos ancestrales, como el de la catedral de Chartres, siguen patrones geométricos sagrados basados en proporciones áureas, círculos y espirales. Estos diseños simbolizan el viaje interior, la meditación y el acceso a otros planos de conciencia. También aparecen en culturas antiguas como la griega, la celta y la precolombina, reflejando un conocimiento profundo del orden universal.